Estudio Piloto — Control Ultrasónico de Algas Nocivas en Laguna Lo Méndez
Ubicación: Lago Lo Méndez, Chile
Superficie: 4,2 km²
Volumen: 157,800 m³


Introducción
El lago Lo Méndez, ubicado en la ciudad de Concepción (Chile), es un cuerpo de agua poco profundo con una profundidad máxima de 6.5 m, una superficie de 4.2 km², y un volumen promedio de 157,800 m³. Debido a su alta carga de nutrientes, se clasifica como hipertrófica, condición que ha favorecido la proliferación recurrente de floraciones de cianobacterias en los últimos años, deteriorando la calidad del agua y limitando el uso recreativo.
En octubre de 2024, el Municipio de Concepción, a través de su Departamento de Medio Ambiente, junto con Biochtec Ltda., implementaron un estudio piloto utilizando la tecnología ultrasónica Pulsar 4400 para prevenir y controlar las cianobacterias (Microquistis) y floraciones de dinoflagelados, particularmente en condiciones estivales de altas temperaturas. Esta iniciativa representa un enfoque innovador y sostenible para el manejo de las floraciones de algas nocivas en los ecosistemas acuáticos urbanos.

Metodología
- Equipo: 1 Unidad Pulsar 4400 instalada en el centro de la laguna, operando durante 9 meses (de septiembre de 2024 a mayo de 2025).
- Monitoreo: 5 estaciones distribuidas a lo largo de un transecto, con 6 campañas de muestreo.
- Parámetros: Fitoplancton (método Utermöhl) y calidad del agua (pH, oxígeno, turbidez, nutrientes, transparencia).
- Sedimentación: Uso de una trampa cilíndrica en el fondo para medir las tasas de acumulación y caracterizar el material sedimentado.
Control de Dinoflagelados
Peridinio sp., dominante al inicio del estudio piloto, mostró una reducción del 98% después de dos meses de aplicación.
Un aumento moderado de Ceratium furcoides se registró hacia mayo, aunque no alcanzó densidades críticas como se reportó en los registros históricos del lago.


Control de Cianobacterias
Entre noviembre y diciembre, una floración de Microcystis aeruginosaocurrió, coincidiendo con una temperatura media del agua de 20 °C.
En enero, a pesar de alcanzar la temperatura promedio más alta del periodo (22 °C), una reducción del 99% en el biovolumen de Microcystis aeruginosafue grabado.
Antes y después del evento de floración, Microcystis ictiobláble se detectó a bajas abundancias.
El ultrasonido afectó las vesículas de gas de Microcystis aeruginosa, reduciendo su flotabilidad y alterando la estructura celular y colonial, lo que impidió la reorganización de las colonias.
Control de Dinoflagelados
La transparencia aumentó progresivamente, llegando a 110 cmin mayo, acompañada de una disminución en la turbidez y una tendencia de los valores de pH hacia la neutralidad.
No se detectaron impactos negativos sobre otros parámetros fisicoquímicos, como oxígeno disuelto, conductividad, o nutrientes (fósforo y nitrógeno).
Figura 4. Transparencia del agua y PHDurante el periodo de estudio.

Sedimentación
En diciembre, coincidiendo con el florecimiento, se registró un aumento en la tasa de sedimentación (6.35 cm/día y 0.11 cm³/día). Durante el resto del periodo, las tasas se mantuvieron bajas y estables (≤1 cm/día), congruente con los sistemas eutróficos.
Conclusión:
- Una sola unidad Pulsar 4400 fue suficiente para tratar la columna de agua en un lago poco profundo (profundidad máx.: 6.5 m; área superficial: 4.2 km²; volumen promedio: 157,800 m³).
- En el corto plazo se logró una reducción de > 99% en Microcystis y 98% en Peridinio.
- Se registró un aumento en la diversidad de fitoplancton y una reducción de especies problemáticas.
- No se observaron efectos adversos sobre la calidad del agua.
Estos resultados confirman que el ultrasonido es una solución segura, efectiva y sustentable para controlar las algas y mejorar la calidad del agua en lagos urbanos. Para lograr un impacto a largo plazo, recomendamos complementar esta tecnología con soluciones de manejo de nutrientes, como humedales construidos y bacterias beneficiosas.



